A continuación os dejamos con la entrevista realizada al escalador Juan Marbarro, autor de los libros “Escalar la vida. Dos mil trescientos años de sabiduría a través de la roca” y “Fluir escalando. La vía del Tao (0c+)”, disponibles en Amazon y en Librería Desnivel.
Bueno, para empezar por el principio, ¿quién es Juan Marbarro?
Soy un escalador común, uno más de los que te puedes encontrar disfrutando de la experiencia en cualquier sector de escalada. Así de simple. Y, además, en base a estas experiencias, he escrito un par de libros en los que me gusta relacionar la escalada con la filosofía, y por ende, con la vida.
Eso es muy interesante, ¿por qué crees que la filosofía se puede llevar a la escalada?
Siempre he pensado la escalada como una metáfora de la vida, al igual que muchas de las personas que se acercan a la roca. Entonces, partiendo de esto y de que las filosofías (al menos las que a mí me gustan) están orientadas a la vida y a vivir mejor, até mis propios cabos y decidí dedicarme a buscar los lugares donde escalar se pudiese conectar con la filosofía y sus conceptos.
¿Y encontraste esta conexión entre escalada, la vida y la filosofía?
Claro. La escalada se convirtió en el “terreno de juego”, en el “laboratorio” donde experimentar con la sabiduría antigua que iba desgranando a medida que investigaba. En la experiencia de la escalada se nos presentan multitud de situaciones y emociones que son la oportunidad perfecta para experimentar con lo que se enseñan las filosofías. Es decir, escalando, igual que en la vida, vas a tener que lidiar con frustraciones, miedos o inseguridades (por nombrar unos pocos límites de la mente) y la filosofía tiene un par de consejos para cuando estas situaciones se nos presentan en la vida. Entonces, en lugar de esperar a que la vida nos presente este tipo de situaciones, sea en el ámbito relacional, laboral, financiero, etcétera, podemos usar la escalada como entrenamiento “mental” para este tipo de situaciones. Para encadenar un proyecto hace falta paciencia, gestionar la frustración e ir más allá de nuestras limitaciones, al igual que para sacar adelante cualquier proyecto en tu vida.
¿Podríamos decir que escribes “filosofía para escaladores”?
Bueno, pensando un poco en esto la verdad es que no sabría decirte si escribo filosofía para escaladores o escalada para filósofos jajaja. Lo único que sé es que he intentado unir dos cosas que para mí han sido imprescindibles en mi vida y en mi desarrollo personal. La filosofía pone la sabiduría y la escalada el camino donde aplicar esta sabiduría y de esta forma llegar a interiorizarla y hacerla formar parte de mi “sistema operativo”. De todas formas, he recibido opiniones de lectores que no son escaladores y también han podido disfrutar y aprender con el libro. También les han dado ganas de probar la escalada, era inevitable jajaja.
¿La escalada es el camino?
Sí, para mí sí. Es uno de los caminos que he elegido no solo para pasar el tiempo en la naturaleza, hacer ejercicio físico o conocer gente, sino también para conocerme a mí mismo, experimentar y aprender a gestionar emociones. Hay quien elige el yoga, las artes marciales, el estudio de la filosofía o la meditación entre otros. La escalada es un camino más por el que hacer el viaje.
¿Es la escalada una especie de meditación?
Para mí lo es. Es algo que requiere concentración absoluta, equilibrio entre tensión y relajación, y vaciar la mente. Es muy difícil escalar si la mente está pensando en lo que hiciste ayer, en lo que vas a comer hoy o en si estás demasiado alto. Para mí es más fácil concentrarme en una especie de estado meditativo mientras escalo que sentado o intentando concentrarme en mi respiración. Quizá algún día con la práctica de la escalada consiga llevar ese estado meditativo conmigo a cualquier parte.
Volviendo de nuevo a sobre ti, ¿por qué empezaste a escribir?
El motivo de empezar no lo recuerdo, ya que lo llevo haciendo desde pequeño. Más bien te puedo hablar de por qué decidí publicar algo de lo que escribo, y en concreto de estos temas. Además de que escribir es un ejercicio personal de reflexión, me parecieron ideas muy potentes de las que algunas personas ya estaban hablando, por lo que me pareció buena idea dotar de estructura y consistencia a mis notas y compartirlas con quien tenga interés.
No se encuentra mucha información sobre ti en las redes…
Es cierto, como autor no me estoy exponiendo demasiado a ser reconocido. Me gusta mantener un perfil bajo y seguir siendo un escalador más con el que te encuentras en el pie de vía viviendo la experiencia. De momento no necesito la etiqueta de escritor o de filósofo, me basta con ser uno más entre los que disfrutan. Aún así no es mi intención estar “escondido”, estoy disponible para quien quiera contactar conmigo para charlar, escalar o cualquier otra propuesta interesante.
¿Por qué decidiste relacionar la escalada con el estoicismo en tu primer libro?
El estoicismo es una de las filosofías que me parecen más accesibles. Y por accesibles entiendo más bien que tienen fácil comprensión y aplicación práctica. Precisamente por eso está alcanzando gran popularidad actualmente. Hay bastantes libros sobre el tema e incluso grupos de estudio online que se dedican a profundizar. Si bien muchas de las ideas que exponen no son únicas de su filosofía sino que se pueden encontrar en otras corrientes o incluso en la psicología, sí que me parece que los estoicos hicieron una gran labor expresando con claridad estas ideas a menudo complicadas. Por eso, a lo largo del libro, cito ampliamente a los estoicos de referencia como Marco Aurerio, Séneca o Epicteto. Hicieron una gran labor sintetizando la sabiduría griega para que ahora la podamos aplicar a la escalada y la vida.
¿Y el por qué del taoísmo en el segundo libro?
El taoísmo siempre atrajo mi curiosidad y mis ganas de profundizar en la filosofía oriental desde su base. El Tao Te King, el libro de referencia del taoísmo filosófico, codifica la sabiduría en sus versos cortos pero ambiguos y profundos que solo se muestran accesibles tras varias lecturas minuciosas. Después de mi experiencia con el primer libro, creí que a través del prisma de la escalada podría hacer más accesible la comprensión de esta filosofía, tanto para mí como para cualquier lector. Por ejemplo, el yin-yang es algo que todo el mundo conoce pero poca gente sabe realmente lo que significa y cómo puede estar representado en la vida diaria. O el Wu Wei, la no acción, que es un concepto que nos vuela la mente en occidente, donde todo es hacer, hacer, hacer.
¿Cuáles son tus proyectos ahora?
Por ahora me voy a tomar un descanso de escribir y publicar para dedicarme más a experimentar y profundizar. En otras palabras, a disfrutar de la escalada y de las experiencias que me aporta. Y también a disfrutar de lo que los libros me están trayendo: conexión con personas con las que escalar y con las que descubrir y experimentar tanto nuevas vías como nuevos caminos.
Para terminar, ¿algún consejo para llevar a la práctica, o a la vida, la filosofía?
En la misma pregunta está la respuesta; para llevar a la práctica lo que hay que hacer es practicar. De eso tratan estos libros, de trascender el mero entendimiento intelectual de los conceptos filosóficos y llevarlos a la práctica a través de la escalada. ¿Para qué vas a esperar que la vida te ponga ante tus mayores miedos si puedes practicar antes cómo gestionar el miedo u otras emociones en la escalada?
¡No te pierdas la entrevista en el podcast de Rock&Joy!
Una interesante conversación sobre escalada, autoconocimiento y filosofía, entre otros temas muy interesantes. Dividida en dos partes, en el siguiente enlace puedes encontrarlas:
La segunda parte está especialmente interesante… ¡Esperamos que las disfrutes!